top of page
Search

"La Barraca" de Lorca

  • Sandra
  • Dec 10, 2017
  • 5 min read

"La Barraca" fue un grupo de teatro formado por estudiantes universitarios que recorrió distintos pueblos y rincones de España durante la Segunda República. Esta fue dirigida por Federico García Lorca, así como Eduardo Ugarte, con el propósito de acercar los clásicos del Siglo de Oro a una población carente de recursos y con un bajo nivel académico. Es por ello, que La Barraca, se comprometió a transmitir las obras de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, o incluso Tirso de Molina, entre otros, a un público contemporáneo y con pocos recursos. No obstante, el propósito primordial de sus creadores, era trasladar personajes de otro tiempo a nuestra época con el objetivo de transmitir y enseñar valores tan importantes como la libertad, la opresión o los juegos de poder.

Lorca quiso educar a través del teatro, y llegar así, a una población mucho más humilde y marginada. Su intención era <<dar todo al pueblo, pero con el pueblo>>. Su teatro no estaba dirigido a un público necesariamente cultivado y burgués, como sí sucedía en el pasado. El granadino quiso transmitir ideas de libertad, por ello adaptó las obras de los más ilustres dramaturgos españoles del Siglo de Oro a los nuevos valores contemporáneos. Así pues, el honor, la monarquía y la religión, que eran los temas clásicos por antonomasia, se sustituyen por un grito a la libertad, la independencia y la justicia.

Lorca quiso reconstruir una sociedad española que vivía grandes convulsiones sociales y políticas. Es por ello que representó obras tan influyentes como Fuenteovejuna, La dama boba, La vida es sueño, El caballero de Olmedo, El Burlador de Sevilla, La cueva de Salamanca, El retablo de las maravillas, y un largo etcétera, y las adaptó a las nuevas necesidades de los espectadores. En el caso de Fuenteovejuna, Lorca aprovechó el carácter fuertemente reivindicativo y social de las obras de Lope de Vega y la representó al nuevo público resaltando algunos temas en concreto como la revuelta del pueblo ante el yugo opresor de la tiranía y sus respectivos abusos. No obstante, suprimió la disensión entre los Reyes Católicos y la potestad feudal de la Orden de Calatrava.

Quedan claras pues, las intenciones del poeta granadino, cuya voluntad fue centrar la historia en la disputa entre la autoridad y el pueblo. Para ello, eliminó distintos fragmentos de la obra original para facilitar su comprensión y, así pues, trascender en un público contemporáneo. De acuerdo a las declaraciones de Lorca, esta representación de uno de los clásicos por excelencia del Siglo de Oro, siguió obedeciendo la voluntad y el propósito de Lope cuando escribió esta obra en el siglo XVII, sin embargo, estas supresiones permitían una lectura de la obra mucho más sencilla, preservando el tema principal de la obra. Además, Lorca decidió añadir distintos bailes y música para aligerar la representación. Si bien es cierto, en el Siglo de Oro las obras resaltaban por su armonía y la delicadeza de sus versos, que se fundían en un diálogo y una reflexión profunda sobre temas relacionados sobre todo con el honor, la fe y la dignidad. Lorca decidió pues, romper con este esquema clásico y optó por dotar más importancia a la ligereza de la representación de estas obras.

Si nos fijamos en obras como la aclamada Fuenteovejuna o el famoso Retablo de las maravillas, en la primera, destaca la descripción noble e ingenua de los labradores, y en la segunda, estos eran motivo de burla. Así pues, lo que ambas obras querían transmitir era el empoderamiento de los poderosos en detrimento de los débiles, así como lo contradictorio de una sociedad hipócrita que pone por delante las cuestiones de honor, sangre y estirpe a las de los méritos conseguidos a base del duro trabajo. Tanto la obra original como la adaptación de Lorca, muestran una España bastante rústica y arcaica. Además, Lorca, para añadir mayor verisimilitud a la obra, vistió a los actores con las vestimentas típicas de los aldeanos de aquel entonces.

En el caso de La dama boba, Lorca agregó más escenas repletas de bailes, música, vestimentas y ritmos melodiosos. Decidió suprimir las escenas que hacían referencia a la época original, así como aquellas que dificultaran la comprensión del nuevo público. El objetivo era transmitir el mensaje de la forma más clara posible. Paralelamente, el granadino también se decantó por representar El caballero de Olmedo, una de sus favoritas. Para ello, acortó de nuevo la versión original, para facilitar así su comprensión y suprimió la parte final, es decir, las escenas que giran en torno a la venganza.

En La vida es sueño de Calderón, Lorca se atreve por una ambientación con rasgos mucho más contemporáneos. Los personajes se encuentran en una España deteriorada y sujeta un poder tiránico superior. Se trata de una obra compleja que da como resultado un gran número de interpretaciones, pero todas ellas abordan cuestiones como el destino, la disputa por la libertad, la naturaleza humana y el destino. En este caso, Lorca consigue eliminar de la obra el auto sacramental, resaltando principalmente temas como el ejercicio de la libertad, el poder y la fuerza de las apariencias. A pesar de que causó un gran revuelo, Lorca admitió que su intención fue desposeer a la obra de su carácter fuertemente religioso, pues resultaba anacrónico. Como resultado, quiso resaltar la naturaleza puramente dramática y lírica de la obra calderoniana, despojándola de su contexto original. El poeta granadino pues, sin adulterar la obra del Siglo de Oro, la representó añadiendo metáforas que hacían referencia a la época actual en la que fue representada. Es por ello que esta obra, siguió respetando el carácter y la esencia calderoniana, pero relocalizando el contexto de la misma, para que fuera mucho más comprensible.

"La Barraca" supuso todo un revuelo en su época y permitió que el teatro del Siglo de Oro, llegara a los pueblos más desfavorecidos de España. El propósito de los estudiantes que emprendieron el camino por las distintas villas españolas, fue el de transmitir los versos y la sabiduría de los grandes literatos de la literatura española y universal. La iniciativa llevó el nombre de Misiones Pedagógicas y supuso todo un éxito entre el público pueblerino, que, en muchos de los casos, nunca había visto ni leído ninguna de las obras de estos grandes referentes de las letras. Tanto Lorca como el resto de fundadores de esta compañía teatral estudiantil, creyeron que la representación de estos clásicos era la mejor manera, y las más eficaz, de incidir y dejar huella en la conciencia del pueblo. No obstante, el granadino afirmó que eligieron llevar estas obras clásicas del Siglo de Oro a escena puesto que recogían influencias del Romancero, es decir, de la poesía medieval española, cuyo propósito era llegar a un público lo más extenso posible, sin distinción de clases ni capacidad intelectual. Además estas transmitían contenidos y temas tan relevantes como la importancia de la democracia, la libertad y el sentimiento popular que coincidía con la ideología propia de la Institución Libre de Enseñanza.

Comments


  • Twitter
  • LinkedIn
  • Facebook

©2017 BY RINCÓN DE LA FARÁNDULA PROUDLY CREATED WITH WIX.COM

bottom of page