top of page

En esta pestaña encontrarás las reseñas teatrales de las obras del Siglo de Oro que están en cartel y no te puedes perder.

Reviews

Captura de pantalla 2017-12-09 a la(s) 15.24.56.png

El Perro Del Hortelano

Obras del Siglo de Oro que son un catalizador de la cultura.

El pasado veinte de octubre tuve la oportunidad de asistir a la representación realizada por la compañía de teatro de Torrelodones de la obra “El Perro del Hortelano”. Esta comedia palatina está escrita por el dramaturgo Lope de Vega en su momento de madurez profesional y sale publicada en 1618 en Madrid.


Lo primero que llama la atención sobre esta pieza es su nombre, que poco parece tener que ver con el contenido de la obra. Si bien, está sacado de una frase popular ya que el perro del hortelano es aquel que no come los alimentos puede pero impide a los que están a su alrededor acercarse a los mismos. Esta actitud es un símil de lo que le ocurre a la protagonista de la obra de Lope de Vega.


Sin dejar a nadie acercarse a su secretario, la condesa Diana es víctima de un debate interno creado por las normas y estándares sociales. Dudando entre confesarle su amor a Teodoro o seguir pasiva ante sus sentimientos por hacer lo que se espera de ella vive la protagonista de esta obra.


La representación es una muestra cómica de uno de los tabúes sociales más generalizados en la España de la época, el honor que se pierde o se gana dependiendo de la pareja con la que se decida pasar la vida. El papel d la mujer, la batalla de los géneros y la lujuria son traducidos en hermosos diálogos a través de los que avanza la representación.


Sin grandes artificios escénicos y con trajes de época la vida de los dos personajes principales se inunda de intriga y se convierte en un juego. El carácter de una mujer fuerte como Diana es lo que genera el conflicto y también lo que la impide poder superarlo, ella como tantos otros personajes femeninos es apasionada, vivaz e impulsiva.


Lope de Vega es ingenioso en el uso de la palabra y empático a la hora de representar una historia que podría ser totalmente veraz. Ha creado escuela con esta pieza dando material inspirador para otros muchos dramaturgos que tomarán “El perro del hortelano” como punto de partida para sus propias creaciones. Por ello es casi imposible  apreciar el valor realista de “La Señorita Julia” de August Strindberg sin entender sus antecedentes en el Siglo de Oro Español.


Sin personajes antagónicos ni heroicos la obra parece crea en el espectador la sensación de un despertar, de sentimientos, de pasiones. Esta revelación hace que los asistentes acompañe a los protagonistas por su viaje de lucha interior en el que hay tantas sombras como luces. La amarga hipocresía es capaz de aderezar la romántica comedia para representar la vida en España del momento.

DamaDuende.jpg

Todo lo que tienes que saber antes de asistir a la obra teatral de La dama duende en el Teatro de la Comedia de Madrid

REVIEW DE

LA DAMA              DUENDE

Nos encontramos en el Backstage de La dama duende. Las actrices y los actores de esta obra corren de un lado a otro retocándose los peinados y vistiendo sus trajes al más puro estilo calderoniano, al mismo tiempo que practican sus frases más elocuentes, bajo la supervisión de Helena Pimenta, la directora de este trabajo. Detrás del telón todo el mundo se prepara para la gran puesta en escena, y el público, expectante, se acomoda en las butacas del Teatro de la Comedia.

A las ocho en punto, se abre el telón y todo el elenco de La dama duende aparece en escena en todo su esplendor. La comedia y el ritmo de los versos flotan en una atmósfera repleta del espíritu calderoniano. Así pues, nos topamos con los temas por excelencia del Siglo de Oro, y especialmente de Calderón, como son el honor, la vida, la búsqueda de la propia identidad, así como el dilema entre el ser y el parecer. Todos ellos tratados con el típico humor de Calderón.

La puesta en escena comienza con la disputa entre uno de los hermanos de Doña Ángela, Don Luis, y el huésped de su otro hermano Don Juan, Don Manuel. Durante toda la representación observamos los intentos en vano de los hermanos de Ángela por proteger a su hermana y evitar que esta mantenga contacto con otros hombres, después de la muerte de su marido. Sin embargo, el propósito principal de Calderón era proporcionar a la protagonista la picardía necesaria para hacer caso omiso de las órdenes de sus hermanos, y dotarla, además, de voz propia. Es por ello, que en esta versión de Álvaro Tato y Helena Pimenta, nos topamos con una Doña Ángela astuta y decidida, que a pesar de la imagen que transmite a sus hermanos, de una viuda sola y sufridora, su verdadera faceta cambia cuando está a solas con su criada, Isabel, quien actúa como su “celestina” y le da la idea de la alacena para pasar al cuarto de invitados, donde se aloja Don Manuel.

Esta comedia nos muestra pues, la ambigüedad entre la obediencia ciega por honor y el grito a la libertad de las mujeres de la época. Toda esta está representada con humor y frases cómicas que permiten que el espectador se ponga en la piel del personaje de Ángela, y, sufra y sienta con todos los obstáculos que se le presentan para ocultar su affaire con el invitado de su hermano.

Una obra calderoniana del Siglo de Oro que no deja a nadie indiferente y que indaga en temas como el amor no correspondido, la relación intrínseca entre el honor y la vida, y el llamamiento a la libertad de las mujeres. Temas que la Compañía de Teatro Clásico ha sabido plasmar a la perfección, adaptándolos a un público contemporáneo.

  • Twitter
  • LinkedIn
  • Facebook

©2017 BY RINCÓN DE LA FARÁNDULA PROUDLY CREATED WITH WIX.COM

bottom of page